Alfonso Murube, historia del fútbol ceutí

Son muchas las historias que guardan sus gradas… ascensos, promociones, descensos, alegrías y desilusiones, aquel septiembre de 1933, en plena Segunda República, recibió el nombre de “Campo Municipal de Deporte”, en los carteles se le añadía el sobrenombre de “Docker”, éste era referido a unos barracones hospitalarios militares que se encontraba en las mismas puertas de las instalaciones. Pero un 17 de abril de 1942, la junta directiva del Ceuta presidida por Epifanio Hernández, solicitan al Ayuntamiento que se le debe poner el nombre de Alfonso Murube jugador de este equipo fallecido durante la guerra civil en el frente de Aranjuez, tenía 25 años.

La imagen corresponde al campeón de Ceuta, Cristina Sport, en el campo de la Hípica. Hacia 1925…

Murube comenzó en el Utrera Balompié en 1924, después pasó al Deportivo Extremeño de Badajoz y un año más tarde al Valladolid ya con ficha profesional donde permanece dos años, y en 1931 vino a Ceuta y fichó por el Cultura, proclamándose campeón de la Copa Municipal, siendo en 1933 traspasado a la S.D. Ceuta. Cuentas las crónicas que era un jugador muy técnico jugaba de interior y era sobretodo un organizador de los ataques del equipo ceutí, y una persona que rápidamente conector con los ceutíes.
Antes de inaugurarse el campo municipal de Fútbol los partidos se celebraban en el “campo”, por decir algo, anexo a la hípica militar, pista de entrenamiento de los jinetes de la guarnición, no reuniendo las mínimas condiciones higiénicas. Por otra parte litigios y cuestiones relacionadas con la propiedad militar y hasta con la posesión de esos terrenos, ponían a los equipos de fútbol, en trance de no fichar a nuevos jugadores, ni efectuar gestión ninguna que representarse el menos desembolso pecuniario, ante la amenaza constante de que, el día menos pensado, se le prohibiese continuar en el disfrute del único “campo” con el que contaban.
Los equipos reclamaban en la prensa local, de aquella Ceuta de los años treinta campañas en pro de la construcción de un estadio con el fin de poder desarrollar su deporte favorito. También era de destacar la “Copa del Municipio”, el último que se jugó en el viejo e impracticable campo de la hípica, se enfrentaron el Ceuta F.C. y el Cultura Sport, las alineaciones, por el Ceuta: Cernuda, San Juan, Chicada, Carros, Beltrán, Martín, Molina, Besares, Grau, Traverso y Cayetano. Por el Cultura: Gómez (Bacalao), Domingo, Manolísimo, Caliani, Fontcuberta, Barranco, Botella, Homet, Morales, Focher y Vila. Ganó el Cultura Sport y como dato anecdótico cuentan las crónicas que el árbitro tuvo que ser custodiado por la Guardia Civil, para poder salir del Campo y marcharse urgentemente a la estación de ferrocarril para coger el tren que le lleve a Tetuán de donde había venido. Después de la liga local los distintos campeones de Ceuta viajaban a la península y al Protectorado para enfrenarse a equipos fuera de la ciudad. El ambiente futbolístico era impresionante, tal y como he podido leer en la prensa local.
Ceuta, en la década de los años veinte, aumentó de una forma a veces alarmante. Con la creciente intervención militar, económica y de infraestructuras de España en el Protectorado, la ciudad se convirtió en tribuna, retaguardia y frente de esta aventura. Desde 1900 a 1910 aumentó en 10.600 habitantes y de 1910 a 1920 el ritmo de crecimiento es aún mayor, 11.312. Son los años de la guerra de África, el comienzo de las obras portuarias o la inauguración de la línea férrea con Tetuán. Todo esto hace que muchos jornaleros del sur peninsular vean la posibilidad de encontrar un futuro en la ciudad como base para dar el salto al Protectorado. En el decenio 1920 a 1930 la población aumenta de forma vertiginosa en 15.395 personas.

Apuntes para la historia

El fútbol se introduce en España a través de trabajadores inmigrantes, especialmente británicos, hacia finales del siglo XIX. Fueron los ingleses de la Minas de Rio tinto, en Huelva, los que disputaron los primeros partidos hacia 1870. Estos mineros crearon en 1878 el que probablemente fuese el primer club español: el Rio Tinto Foot-Ball Club. Esta sociedad, sin embargo, no fue inscrita en ningún registro oficial por lo que no ha quedado constancia legal de su existencia. El primer club de fútbol español legalmente establecido fue el Huelva Recreation Club —actual Real Club Recreativo de Huelva—, siendo fundado el 23 de diciembre de 1889. Con la llegada del siglo XX los clubes de fútbol empezaron a proliferar por todo el país. Estas primeras sociedades eran casi siempre fundadas por extranjeros. Recientes estudios consideran como el primer match de foot-ball en España el disputado en 1890 entre el Huelva Recreation Club y el Sevilla Football Club. El rápido crecimiento de entusiastas y entidades impulsa la creación de las primeras asociaciones encargadas de su regulación, siendo la Football Asociació establecida en Cataluña el 11 de noviembre de 1900 la primera de ellas, así como las primeras competiciones como la Copa creada el 6 de enero del siguiente año, siendo también el primer campeonato de fútbol disputado en la península ibérica.

Inaugurado por el concejal de Izquierda Republicana, Salvador Pulido

El 14 de septiembre de 1933, se da por finaliza las obras y es el alcalde accidental Salvador Pulido quien tuvo el honor de recibir la obra. Fue arrendado, en virtud de subasta celebrada al equipo ceutí Club Deportivo África, por tiempo de dos años y a razón de 12.029 pesetas anuales, más 50 pesetas a la Junta de Asistencia Social, por cada partido que no sea de competición oficial.
La insistente reclamación de la afición de Ceuta por un campo de fútbol se vio lograda tras el acuerdo alcanzado por la Corporación municipal presidida por el alcalde David Valverde del PSOE, el 20 de enero de 1933 bajo las directrices del arquitecto municipal José Blein y con la colaboración del ingeniero militar y presidente de la Federación de Fútbol Luis Sánchez Urdazpal. El Ayuntamiento no contaba en sus presupuestos con la cantidad necesaria para una obra de esa consideración y al mismo tiempo veía con agrado la implantación de tan importante mejora, que podría además constituir una saneada fuente de ingresos.
A escasos diez días se aprobaron los pliegos de condiciones y se anuncio la subasta, en la que figuraba la cantidad de 147.780 pesetas. Tras la apertura de ofertas se le adjudicó a la empresa Salvador Peña que se compromete a ejecutarla por 139.875,50 pesetas. El concejal Sánchez Mula, propuso que en vista de la baja obtenida se construya una grada y el concejal Víctori Goñalons, que el espacio comprendido entre el campo y el vallado que ha de separarlo del público, se construya un velódromo.
Verificada la certificación general de la obra, el 13 de noviembre resulta que el coste de la misma, incluyendo las extraordinarias así como los de dirección facultativa, ascendió a 167.686,13 pesetas. A esta certificación se puso un pequeño reparo por la Comisión 1ª sobre una partida de 810,07 pesetas que figuraban como honorarios del Aparejador, informó después la Intervención municipal en sentido favorable a la devolución de la fianza al contratista, por estimar que queda suficiente garantía para responder de la obra, toda vez que el pago había de hacerse en tres anualidades sucesivas, de las que solamente estaba satisfecha la primera.
El Estadio Municipal del Docker se inauguró, antes de verificarse la entrega definitiva de las obras, acondicionándose de un modo provisional y retocando los pequeños detalles que faltaban. El día señalado fue el 4 de agosto de 1933, con ocasión de las fiestas patronales, entre el Murcia F.C. y la Selección de Ceuta, la puerta del equipo ceutí estuvo defendida por el portero internacional Ricardo Zamora, en una de las gradas detrás de su portería, un grupo de aficionados muestra una pancarta donde decía: «Ricardo Zamora, enhorabuena por el nacimiento de tu hijo». En la selección de Ceuta formaron: Cernuda, San Juan II, Chicada, Carros, Beltrán, Martín, Molina, Besares, Grau, Traverso, Cayetano, Gómez (Bacalao), Domingo, Manolísimo, Caliani, Foncuberta, Barranco, Benítez, Murube, Botella, Homet, Venancio Morales, Focher y Vila, el partido fue ganado por los locales por cuatro a tres. Al día siguiente Murcia contra Sevilla, el día 7 Sevilla contra selección de Ceuta y el día 13 África S.C. y el Ceuta Sport.
Como fechas claves ya con este nombre tendríamos que recordar la llegada del Real Madrid un 20 de septiembre de 1942 o la del 14 y entre otros 21 de junio de este mismo año, cuando visitó el Atlético de Aviación (hoy Atl. de Madrid) estando Ricardo Zamora como entrenador. El primer partido oficial bajo el nombre de Alfonso Murube, fue el 25 de septiembre de 1942 visitándonos el Málaga arbitrando Pedro Escartín. Podíamos seguir contando historias de nuestro fútbol local, algún día tendríamos que escribir la pequeña historia de estos equipos.

Real Madrid y Barcelona visitaron el Alfonso Murube

La S.D. Ceuta jugó siete temporadas en Segunda División, entre su palmarés recordar que en la temporada 42/43, quedó campeón de su grupo (por aquel entonces la segunda la componían tres grupos), seguido del Jerez y ambos jugaron la liguilla de ascenso a Primera. Esa misma temporada protagonizó su mejor actuación en la Copa, alcanzando los cuartos de final, donde fue eliminado por el CF Barcelona. También recordemos que hace pocos años nuevamente el equipo catalán visitó nuestra ciudad.
La primera vez que el Real Madrid, en partido oficial, llegó a Ceuta fue en la primera ronda de la Copa, eran los dieciseisavos de final, el partido de ida se jugó en el Alfonso Murube, el 31 de diciembre de 1944, en esa ocasión la SD Ceuta perdió por 0-4. El partido de vuelta se jugó veinte días después, y nuevamente, el Real Madrid goleó por 5-1.
Al año siguiente la SD Ceuta se enfrentó al Real Madrid en octavos de final. El partido se disputó el 21 de abril de 1946, en el estadio de Chamartín, nueva goleada en esta ocasión fue un rotundo 6-0, aquel día el equipo caballa formó con: Casfont; Perico, Victorero, Gil, Lesmes, Carvajal, Abad, Japón, Carnero, Caballero y Morla. El partido de vuelta en el Alfonso Murube, se días después. Y según las crónicas del diario El Faro el estadio presentó un lleno absoluto. En esta ocasión la SD Ceuta venció por 1-0, gol de Lolo en el minuto 70.
Pero el primer partido que el Real Madrid disputó en Ceuta, no fue en aquella eliminatoria de 1944, fue en un partido amistoso jugado un 20 de septiembre de 1942. Como partido de vuelta, ya que primero jugaron en Madrid un 5 de enero de ese mismo año, el entrenador del equipo caballa era Ramón Lafuente. El conjunto del Real Madrid se impuso por dos a cero. Ocho meses después, el Real Madrid rendía visita a Ceuta. El evento contó, como era de esperar, una gran expectación en todo el Protectorado Español en Marruecos, incluso en la entrada se podía leer que el tren a Tetuán tendría una salida extraordinaria para la vuelta. El Estadio se llenó y tras los noventa minutos y pese a que se adelantó la SD. Ceuta con goles de Tavilo, el partido terminó con empate a dos.
El equipo de la SD Ceuta que se enfrentó en la década de los cuarenta en tres ocasiones al Real Madrid, militaba en segunda división. Fueron muchos los triunfos de este club ceutí, incluso en la temporada 1942/1943 se proclamó campeón en la categoría de plata. Llegó a disputar la fase de ascenso a Primera División.

Estándar

Deja un comentario